lunes, 24 de mayo de 2010

Beneficios cuantificables del progreso

Si hay algo que extraño – como economista – de los varios años que viví en países desarrollados, son los estudios que continuamente publica la prensa sobre los costos o los beneficios de ciertas decisiones y actuaciones gubernamentales o del sector privado. Ese tipo de estudios casi nunca se publican en Costa Rica, y desconozco si es porque nadie los hace, o si es porque los periodistas no son lo suficientemente acuciosos para incluirlos o lo suficientemente preparados para entenderlos. Un ejemplo que pide a gritos que alguien le calcule el costo para el país de semejante animalada, es la obligación que tenemos los conductores en caso de colisión de dejar el vehículo atravesado en media calle hasta que aparezcan oficial de tránsito y perito del INS. Muchas veces se trata de choques en los que a duras penas se quebró un farol o se rayó un bumper, que con ₡200.000 se arreglan, pero los carros se quedan en su posición 45 minutos o hasta 2 horas a la espera del tombo o del carajo del INS, tiempo durante el cual miles de personas pierden valiosos minutos laborales o de ocio, causando pérdidas sociales que si alguien las calcula, andarán en las decenas de millones de colones.

Seguir leyendo...

Hace unos días me encontré un artículo en nacion.com que nos permite hacer un cálculo rápido de los beneficios de una acción tan simple como sustituir la rotonda de Alajuelita sobre la carretera de Circunvalación por un puente elevado. Digo que es una acción simple – en cualquier otro país no sería noticia – aunque en realidad en nuestro país necesitamos varios años para tomar la decisión, mientras se discute la inmortalidad del cangrejo hasta las calendas griegas.

Empiezo por advertir que este es un cálculo rápido, no una investigación detallada. Para los que no se han dado cuenta, La Suiza Centroamericana es un blog de opinión cuyo autor lo mantiene por hobby, y no pretendemos ser el Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas. El cálculo se basa en algunos supuestos que procedo a enumerar; algunos de ellos podrían alejarnos algo de la realidad. Sin embargo, mi experiencia me permite asegurar que el cálculo, si bien no pretende ser exacto, no es para nada descabellado.

El artículo en cuestión nos informa que cuando el puente sobre la rotonda de Alajuelita esté en operación, el tiempo de tránsito por ese sector se reducirá en 10 minutos. Además informa que por dicha intersección pasan 45.000 vehículos diarios, y que el costo de la obra es de ₡5.600 millones de colones. Rápidamente entonces podemos determinar que el ahorro en tiempo será de 450.000 minutos diarios, lo cual equivale a 7.500 horas/vehículo por día. Otros datos importantes son los siguientes:


1. El Producto Interno Bruto de Costa Rica en el 2009 se estimó en ₡16.799.083 millones de colones a precios corrientes, según datos del Banco Central de Costa Rica.

2. La población en Costa Rica, según datos del INEC, era de 4.451.205 personas en al 30 de junio del 2008, el dato más reciente publicado en la sección de Indicadores Demográficos de su página web.

Empiezo ahora con los supuestos.

1. Asumo que en promedio en cada carro viajan 1.5 adultos; con ello tendríamos un ahorro de 11.250 horas laborales por día.

2. Supongamos también que en promedio un tico trabaja cinco días y medio a la semana. El ahorro sería entonces de 61.875 horas laborales por semana, ó 3.217.500 horas laborales anuales.

3. En los últimos años se ha registrado una tasa de crecimiento anual de la población del 1.4%, y para no sobreestimar el ahorro, me incliné por aplicar dicha tasa de crecimiento al dato de población del 2008, con el fin de obtener una proyección de lo que habrá sido la población al 30 de junio del 2009. Ello nos arroja una población de 4.513.522 personas, y consecuentemente un PIB per capita de ₡3.721.946 a precios corrientes.

4. Dado que el PIB per capita se calcula dividiendo la producción total del país entre su población total, no refleja de manera acertada el valor de la producción que en promedio aporta cada trabajador. Por lo tanto, he decidido excluir del cálculo de la población los niños con edades entre los 0 y los 14 años. ¿Por qué 14 años? Simplemente porque me encontré un estudio de indicadores del Programa Regional de Seguridad Alimentaria y Nutricional para Centroamérica que desglosa la población en segmentos de edad, siendo cada segmento de cinco años (de 0 a 4, de 5 a 9, de 10 a 14, etc.). Para aproximar la población económicamente activa, escogí entonces las personas con edades de 15 años en adelante, que representan según dicho estudio, un 74,18% de la población total. Aunque este cálculo tampoco es exacto, representa una mejor aproximación que la de utilizar la población total. Dividiendo entonces el PIB entre la población mayor de 14 años, obtenemos un total de ₡5.017.451 por persona.

5. Ya que asumí que una persona trabaja en promedio 5.5 días por semana, extiendo el supuesto para decir que trabaja 44 horas semanales. Si la persona trabaja 50 semanas al año, trabaja en total 2.200 horas anuales. Si su aporte a la producción anual es de ₡5.017.451, quiere decir que por hora produce ₡2.280,66.

De las cifras anteriores, concluimos que en un año el ahorro de los trabajadores que transitan por la rotonda de Alajuelita será de ₡7.338 millones de colones. Si el puente cuesta, como dijimos, ₡5.600 millones de colones, se pagará solito en poco más de 9 meses. La próxima vez que sintamos le necesidad (¿necedad?) de cuestionar cuanta obra pretenda hacer el Estado costarricense, deberíamos de recordar estas cifras.

Por supuesto que un economista profesional – Dean CóRnito hace años no se dedica 100% a su profesión – o el bloguero que siempre anda buscando el pelo en la sopa (y ese nunca falta) podrán criticar la precisión del cálculo. Les ahorro el trabajo apuntando algunas debilidades:

1. Si queremos el panorama completo, deberíamos calcular no solo el ahorro en tiempo laboral, sino también el ahorro en tiempo de ocio, el ahorro en combustible, y además el efecto de la esperada reducción de la emisión de contaminantes de fuente móvil al poder circular los carros con mayor fluidez por ese sector. Agregar estos cálculos únicamente vendría a reforzar las conclusiones ya obtenidas.

2. Por el rezago del INEC en publicar los datos de población en general, usé el dato de la población mayor de 14 años como aproximación a la población económicamente activa (PEA). Si hubiera usado el dato correcto de la PEA, el cálculo de la producción promedio por trabajador hubiera sido mayor, y por ende también lo hubiera sido la estimación del ahorro. Esto es así porque no toda persona mayor de 14 años trabaja.

3. El supuesto de 1.5 personas por vehículo es absolutamente antojadizo; con tiempo habría que buscar un dato más real. Considere el lector que además de los carros particulares, transitan por la rotonda de Alajuelita una gran cantidad de autobuses con mucho más que 1.5 adultos adentro.

4. El supuesto de que el tico trabaja 5.5 días o 44 horas por semana se basa en la observación casual y no en una cifra científicamente establecida. Un investigador con tiempo y recursos podría afinar ese dato.

5. Es posible que el ingreso promedio de las personas que tienen vehículo sea superior al promedio nacional. En todo caso, si eso fuera cierto, el cálculo del ahorro resultaría aún mayor, reforzando nuevamente las conclusiones alcanzadas.

2 comentarios:

  1. Dean, cuanto sería la presión que ejercería más o menos el aumento al salario de los diputados, a mi parecer hacen esto para ganarse una buena pensión sin siquiera haber cotizado o cotizando una mierda, porque no te haces un post parecido al de Recope? sorry por el spam xD

    ResponderBorrar
  2. Eso debería ser función del Ministerio de Planificiacíón, si aún sirve de algo. Y ciertamente, mucha de la conversación política es tan pedestre y desinformada, que da pena. Siempre se resalta el gasto, cuando no se nota los beneficios, o la alternativa. Eso no significa ampara el despilfarro, pero sí se necesitan más bases para discutir. Otro detalle es que en otros países, cuando el gobierno propone un programa, el Ministerio de Hacienda u otro ente similar publica estimaciones de lo que costaría el programa, y su impacto en el déficit fiscal y la deuda. Ojalá algo así se hiciera también en el país.

    ResponderBorrar